Ir al contenido principal

El WBC según este bohemio

Ya es noticia vieja, en un “juegazo” Japón derrotó a Korea para convertirse en el campeón de la “Serie Mundial” de béisbol y no de la final de las Grandes Ligas. Japón es el único campeón del World Baseball Classic ganando por segundo torneo consecutivo en la misma cantidad de realización.

Sin embargo, por más que me gustaría hablar de las 4 horas de juego del pasado lunes, quisiera hablar del Clásico en general y del “tabú” que es en estos momentos hablar de nuestra selección.

Como ávido fanático deportivo, mis favoritos son el béisbol y el fútbol (no soccer, fútbol) y debido a esto, en estos enfrentamientos internacionales no falta la comparación entre ambos deporte, son abordar mucho, la disciplina que se tiene con esto en el fútbol aplasta totalmente al béisbol porque el World Baseball Classic todavía es para sus organizadores: un puro relajo.

No es excusa alguna que nos hubieran rechazado el “maso” de peloteros (aunque al final si nos falto una primera base neta) porque nuestro equipo, en papel, era uno de los mejores y cuidado si el mejor. Pero la falta de deseo, que yo le atribuyo la gran falta de educación, de nuestros “representantes” nos llevó a la inminente derrota a manos de una selección que más de ser sorpresa, supo mantenerse agarrado ante un equipo que claramente no le importaba ganar.

Mi reproche va también a los dirigentes de la selección, por sus decisiones con falta de criterio, por no darles oportunidad a muchachos que quieren jugar y que nos representarían mejor, por la decisión de Felipe Alou, la verdad no me gustó desde un principio, me explico:

El maestro Felipe, puede ser lo más conocedor del juego que quiera pero desde un principio mostró su cierta debilidad. En el 2006 a Acta se le perdona un poco porque era la primera vez del torneo y había que esperar para ver como todo ocurría. Ya en el segundo torneo es vergüenza para nosotros.

Fue un error creer que por ser fulanito de tal, en algún momento saldría el gran batazo, pero no fue así, esto no es “Spring Training” se nota cuando un jugador no está en forma en el primer swing y es a sentarte que vas, algo que debió haber hecho con José Guillen y con su hijo, que nada buscaba en el equipo.

Sus decisiones de no jugar agresivo le costaron, al igual que la decisión de sustituir a Willy Taveras, su bateador más inteligente, por el témpano de Moises. Introducir a Carlos Mármol en la última entrada fue el “suspiro en el biscocho”; teniendo lanzadores calientes, tirando buenos innings anteriormente decide por irse con el lanzador que menos ha tirado en el clásico para cerrar la victoria. Como dirían ahora “WTF”.

Fuera de Felipe, los periodistas y representantes de esta hermosa selección no hicieron más que sentarse a disfrutar el desastre. “El clásico habló” escuche un compatriota decir en la primera derrota dominicana, le aseguro que a él le hubiera gustado no tener la razón.

Daba gusto de verdad leer todo lo que decía Fidel en su reflexión publicada por el periódico Granma. No se quedó callado, para el era un orgullo que su selección participara en una competencia de tal magnitud a pesar de ser organizada por sus “enemigos” que claramente hicieron, de nuevo, lo imposible para ganar.

Haciendo un paréntesis, ya que me involucre rápidamente en Estados Unidos, no creo que le hubiera sido posible a ningún equipo tener adiciones de último minuto como las de los “gringos”. Brian Roberts entró en segunda ronda y fue clave para derrotar a Holanda y Evan Longoria fue introducido a la selección “USA” en la semifinal con Japón. De nosotros o Venezuela o México sufrir alguna lesión ¿usted cree que habría sido posible tener adiciones de último momento como la selección de los Estados Unidos?

Creo que está de más decir que Brian Roberts y Evan Longoria son tal vez los mejores del momento en su posición. Al igual que todo el resto de sus compañeros en la selección gringa, son piezas claves en sus respectivos equipos de Grandes Ligas.

Periodistas y directivos de gobiernos de los diferentes países alababan a sus jugadores, aquí se celebraba en silencio. Ni siquiera para este mini gusto, aquella victoria 9-0 frente a Panamá, inspiró a nuestro tan elocuente presidente, o a sus asesores (si son ellos los que escriben) a decir algo a favor o en contra de sus representantes, pero que va, nos cuesta soñar y cambiarle una que otra palabra a las reflexiones de Fidel para sentirlas de uno.

El cambio necesario del nombre de “Serie Mundial” puede que no ocurra por mucho tiempo, tal vez nunca, peor la verdad ahí que decirla, la última vez que hubo otro país que no fuera Estados Unidos envuelto en la Serie Mundial fue en 1993 cuando los Toronto Blue Jays (equipo con residencia en Canadá) derrotó a los Phillies de Philadelphia, después la tan aclamada Serie Mundial ha sido siempre entre equipos de ciudades o estados de Estados Unidos. Los chicos de la Major League debieran apreciar que la final de la NBA se llama “NBA Finals”, las de NFL “Super Bowl”, las de la NHL “Stanley Cup Finals”, debieran buscar un nombre alusivo al deporte, después de todo el trofeo es un conjunto de banderas y no un mundo como lo es el del ¡Clásico!


Yo no seré tan drástico como un amigo mío, que declaró no hablar más de pelota y hasta ahora lo mantiene, yo soy un fanático enfermo y espero con ansías las Grandes Ligas y ver a mi equipo los Atlanta Braves ganar algo por que andamos en sequía. Lo que si no me sentiré grato de apoyar es celebrar los logros dominicanos en las Grandes Ligas, tal vez los de Rafael Soriano porque está en mi equipo, pero esos logros no son más que orgullos personales no nacionales, eso ha quedado demostrado en la “bofetada” que nos han dado todos en este pasado clásico.

Pero nada, hasta abril para gritar por los Bravos. En octubre por las Águilas y por los Bravos (¡ojala!) y de vuelta en febrero por el club dominicano que avance a la Serie del Caribe aunque sean los Tigres del Licey. Y esperar que el 2013 este lleno de estrellas que quieran jugar, que practiquen desde diciembre como los nipones, después de todo, solo es cada cuatro años, y que sea Tony Peña el manager.

Los asiáticos dieron cátedra, porque incluso los de China y Taipei China daba gusto verlos jugar aunque están destinados a perder por mucho tiempo, puesto que tienen las dos mejores selecciones del mundo en su grupo.

Los mejores equipos: Japón, Korea y Cuba.
Con más corazón: Cuba, Venezuela y México.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los blogs de la Arroba

La verdad es que el número de blogs anotados en el concurso de Arroba de Oro es sorprendente, asciende a la cantidad de 145 como me dio a conocer Joan en su blog y dedique gran parte de mi tiempo a hojear esas bitácoras que están en búsqueda de la presea dorada. La buena noticia, para comenzar con la buena, es que encontré unas cuantas bitácoras que no había visto y que desde ese día me doy la tare de comenzar a visitar. Una que disfrute mucho fue Jazz en Dominicana de Fernando Rodriguez, y otro apellido que para mí no es de aquí, que narra anécdotas de los diferentes espectáculos de Jazz aquí en el país. Pero no todo fue color de rosa, encontré cantidad de bitácoras que dejaban mucho que desear, personas que duran una eternidad para postear, con una increíble cantidad de faltas ortográficas y post sin coherencia alguna, en realidad no se como me detuve a leer tantos, parece que lo hice para tener la capacidad de expresar mi crítica en mi querido blog. ¡Ojo! No considero este blog me

“Ramona” y para quiénes están hechas las películas. Un comentario muy breve pero necesario.

La película está dirigida y co-escrita por personas muy importantes en mi vida. Pueden tomar cualquier comentario sobre ella con un grano de sal.  En los meses que siguieron al estreno de “Ramona”, de Victoria Linares, la directora se hizo una pregunta crucial: ¿Para quiénes se realizan las películas? La inquietud no sale de la nada, de hecho, es un pensamiento palpable que proviene de este, su segundo largometraje y que seguro la cineasta viene pensando desde su rodaje. En una conversación dentro de la película, Linares y su actriz principal, Camila Santana, le preguntan a una de las chicas ¿quién cree ella que debería ser la protagonista de una película de ficción en donde el personaje principal sea una adolescente embarazada y proveniente de un barrio?  La joven reconoce la capacidad de una actriz de desdoblarse, pero destaca que es imposible interpretar con honestidad algo que no se ha vivido. Este es, tal vez, el principal razonamiento que pesa sobre la película. “Ramona” inicia c

Reseña: Kokoloko [dir. Gerardo Naranjo, 2020]

" ¿Delicado el amor? No, es duro, es áspero y agresivo, es punzante como el espino " - Romeo y Julieta Han pasado nueve años desde que Gerardo Naranjo presentó un largometraje. Ahora, luego de “Miss Bala”, Naranjo presenta no sólo su regreso al cine, sino que lo hace en doble forma; su incursión en el cine anglosajón con “Viena and The Fantomes” y su extraordinaria “Kokoloko”, una experiencia visceral con la que regresa al retrato de la violencia del narco y su opresión en la sociedad.    “Kokoloko” es una mezcla de las tendencias que han marcado el cine de Naranjo previamente: conflictos amorosos y pasionales, violencia y el uso máximo de las facultades que le brinda la cinematografía para contar una historia a su placer.    Filmada en hermosa película de 16 mm, Naranjo utiliza el limitado espacio de su puesta en escena para mezclar tanto el ambiente paradisíaco de este pueblo costero y la claustrofobia en la que están encerrados sus personajes. Marisol (Alejandra Herrer