Ir al contenido principal

Entradas

De la rebeldía cinematográfica gringa: The Outfit (dir. John Flynn, 1973)

El cine estadounidense de la década de los setenta está marcado por la salida de las producciones cinematográficas de los estudios de cine y su invasión de las calles y el aire libre. El cine setentero gringo marcaba una especie de revolución en donde la luz natural, la crudeza de las imágenes y lo orgánico de la puesta en escena eran de las características más llamativas. Este cine no solo era una especie de oposición a los estudios cinematográficos, sino también una especie de respuesta a la actualidad que vivía el país durante esa época. La guerra en Vietnam habría desatado manifestaciones y protestas de paz en el país y el movimiento hippie, a su vez, un reclamo por la libertad de expresión sexual de todas las personas. Los personajes más destacados de este cine buscaban “restaurar” cierta imagen de la masculinidad que venía “perdiéndose” durante esos tiempos. ¿Suena parecido?. En un breve repaso de este momento del cine estadounidense, gracias al libro Cinema Speculation de Que
Entradas recientes

Aborto en el cine: Never Rarely Sometimes Always [Dir. Eliza Hittman]

  “Si impones restricciones que impidan la decisión de una mujer, estas poniéndola en desventaja por su sexo” - Ruth Bader Ginsburg    En Estados Unidos el aborto es legal desde 1973, cuando el caso Roe vs Wade fue decidido a favor de la demandante Norma McCorvey, quién enfrentaba una ley de Texas que prohibía el aborto. La Suprema Corte decidió a favor de Norma, en ese momento bajo el anonimato del nombre Jane Roe, destacando que el derecho constitucional a la privacidad era “tan amplio que podía incluir la decisión de una mujer de interrumpir o no su embarazo”.  En las pasadas décadas la libertad constitucional de abortar en Estados Unidos se ha encontrado reglamentos extras, en los lugares más conservadores, con el fin de continuar el control sobre la decisión de las mujeres sobre su cuerpo. Aquí encontramos la historia de Autumn Callahan en Never Rarely Sometimes Always .    Callahan (interpretada por la cantautora, en su debut como actriz, Sidney Flanigan) es una chica de 17 años

Mekas y su antimanifesto

El cineasta lituano, Jonas Mekas, murió el pasado 23 de enero de 2019. Con Mekas obtuvimos una búsqueda incansable de la vida a través de una cámara cinematográfica. Un curioso de lo que tenía en frente, Mekas retrató gran parte de su odisea y para muchos fue una persona que de centrarse en un solo rubro del mundo cinematográfico hubiese sido uno de los más grandes maestros. Pero la curiosidad de Mekas lo llevó por la cinematografía, la curaduría de cine, la fotografía, la literatura, entre otros. Su “antimanifesto” del cine, en la celebración de los 100 años del arte, es un escrito que resuena cada vez más fuerte. En especial en estos tiempos de las superproducciones. Aquí, traducido: “Como bien sabemos, Dios creó la Tierra y todo en ella. Y pensó que todo era magnífico. Todos los poetas y músicos cantaban y celebraban la creación, todo estaba bien. Pero realmente no era así. Faltaba algo. Así que hace 100 años, Dios se decidió a crear la cámara de cine. Y lo hizo. Entonces creó a u

Reseña: Kokoloko [dir. Gerardo Naranjo, 2020]

" ¿Delicado el amor? No, es duro, es áspero y agresivo, es punzante como el espino " - Romeo y Julieta Han pasado nueve años desde que Gerardo Naranjo presentó un largometraje. Ahora, luego de “Miss Bala”, Naranjo presenta no sólo su regreso al cine, sino que lo hace en doble forma; su incursión en el cine anglosajón con “Viena and The Fantomes” y su extraordinaria “Kokoloko”, una experiencia visceral con la que regresa al retrato de la violencia del narco y su opresión en la sociedad.    “Kokoloko” es una mezcla de las tendencias que han marcado el cine de Naranjo previamente: conflictos amorosos y pasionales, violencia y el uso máximo de las facultades que le brinda la cinematografía para contar una historia a su placer.    Filmada en hermosa película de 16 mm, Naranjo utiliza el limitado espacio de su puesta en escena para mezclar tanto el ambiente paradisíaco de este pueblo costero y la claustrofobia en la que están encerrados sus personajes. Marisol (Alejandra Herrer

El barrio hay que defenderlo siempre

"Vampires vs the Bronx" (Dir. Oz Rodríguez, 2020) “ Los gentrificadores se concentran más en la estética y no en las personas. Porque las personas, para ellos, son estéticas” - Sarah Kendzior Una de las principales acciones que recibe un barrio en su contra, por parte de las autoridades y de las personas que viven fuera del mismo, es el olvido. Claro, un olvido que existe hasta que se vuelve relevante, para la sociedad externa o para que las autoridades de un gobierno empiecen a explotar las riquezas que tiene el barrio, ya sea por un gesto cultural o por pura ganancia política.    El ejemplo del olvido, y de cómo la sociedad que vive dentro de un barrio, aparentemente, siempre será la responsable de su supervivencia, lo podemos apreciar en la comedia de ciencia ficción de Joe Cornish, Attack the Block (2011); en donde una invasión extraterrestre llega a través de los suburbios de Londres y es responsabilidad de una banda de delincuentes de no solo salvar su bloque, sino tamb

Podcast: Actuación y la pandemia dramática digital [Recomendaciones]

Nota: el podcast pueden encontrarlo en todas sus versiones al final del texto. El pasado 26 de agosto se celebró el Día Internacional de la Actuación, en donde se celebra la labor de actrices y actores que interpretan roles en el mundo del teatro y el audiovisual. La celebración se realiza en recuerdo a San Ginés, el santo que es reconocido por llevar una máscara que alude a la realidad y a la ficción. Máscara, o máscaras, que aluden también al drama y la comedia y que se han convertido en la imagen primordial del teatro. De la interpretación en general. Tomando en cuenta este día conversé sobre actuación con Katherine Montés (actriz, entrenadora y docente de actuación) y como complemento a la conversación recomendamos toda la filmografía de Phillip Seymour Hoffman quién durante su carrera interpretó una variedad de roles y quién, por muy poco tiempo que tuviese en cámara, se robaba cada plano en que estaba presente. Aquí está su página de actor en IMDB, pero les dejo unas recomenda

Las fotografías publicadas. Cidade de Deus (dir. Fernando Meirelles, Katia Lund)

Dieciocho años han pasado desde el estreno de “Cidade de Deus”, el filme de Fernando Meirelles y Katia Lund que inmediatamente se convirtió en una de las películas más importantes del cine latinoamericano y probablemente una de las representativas de este siglo.    “Cidade de Deus” le permitió a Meirelles irrumpir en el cine internacional y mainstream, dirigiendo la encomiable “The Constant Gardener” que marcaría básicamente su estilo visual en lo adelante; estilo que se pudo presenciar en la un tanto sobrevalorada producción junto a Netflix “The Two Popes”. Ambas producciones, agregando a “Blindness” (un filme más de supervivencia, adaptación de la novela de José Saramago “Ensayo sobre la ceguera”), demuestran la capacidad de Meirelles de dirigir actores. Empero, la grandeza de “Cidade de Deus” está en su retrato visceral y casi real de sus imágenes, y esto es posible que sea responsabilidad de su co-directora Katia Lund.    El filme de Meirelles y Lund se ha convertido en un modelo