Ir al contenido principal

Ingmar Bergman

La vida es una ininterrumpida e intermitente sucesión de problemas que sólo se agotan con la muerte.
Ingmar Bergman

El director sueco falleció a los 89 años en su natal suecia, dejando un ramillete de 53 películas para cine, un buen porcentaje de estas entregas pueden ser encontradas en las diferentes listas de los mejores largometrajes de la historia del cine.

El realizador sueco fue asiduo en las premiaciones de Cannes y los Oscar, implantando un nuevo estilo de narración que lo llevaba a las diferentes emociones que le haría sentir su pueblo natal.

El director de Fanny y Alexander confesó en algún momento que su verdadera afición era el teatro pero su aporte al cine, qué según él era un trauma y una pasión, fue tan inmenso que sus “su vida”, como denominaba el teatro, queda en un segundo plano para los espectadores.

La capacidad de Bergman de captar el rostro y las sensaciones humanas en un lente de una cámara cinematográfica era increíble, te hacía vivir las angustias, felicidades y esperanzas que el mismo realizador sentía en su tierra natal. “El rostro humano es el verdadero tesoro del cine” comentó el escritor y director hace algún tiempo.

La alegoría y un estilo de superación invadía la pantalla plana de Bergman, sus películas más desgarradoras terminaban brindándonos esperanza y alguna liberación que era imposible no apreciar.

En mi caso, yo tuve mis con Bergman, para mí fue un director que era capaz de envolverme con una película y destrozarme con la otra (no porque ambas fueron buenas, si no porque una me encantó y la otra simplemente la desprecie).

En el punto alto, para mí el más alto, es el “Séptimo Sello”, la alegoría de la película es genial, es como si estuviera pasando las hojas de un libro de José Saramago. Habla de cómo un hombre que acaba de volver de las cruzadas encuentra su pueblo contaminado por la peste y con la muerte al acecho, él por su cuenta decide retar a la muerte a un juego de ajedrez para así tener más tiempo y aprender de la vida. Genial ¿verdad?

El punto bajo sería "El manantial de la doncella", agotadora, simplemente agotadora, y creo que el genio de Bergman no merece que yo gaste mis líneas destrozando una de sus obras.

Empero, esto si les voy a decir, es casi imposible dejar de observar una película de Bergman, todas sus películas contaban con una lentitud hipnótica, que al final de la película pareciera que habría pasado mucho tiempo (generalmente este efecto los causan las malas películas, pero en la mayoría de los casos de Bergman no, digo mayoría porque el tiene también sus "clavitos").

En la historia del cine, desde la creación de la cámara cinematográfica (como diría Woody Allen sobre Bergman) no ha aparecido un realizador que capte los problemas metafísicos de la humanidad de la misma forma que lo haya logrado Bergman.

Grandes películas de Bergman

El séptimo sello (1957)
Nominada al Oscar en la categoría de mejor película. Irónicamente durante el rodaje, Bergman comentó “La muerte me asuste terriblemente”.

Fanny y Alexander (1983)
Ganadora de seis premios Oscar en Hollywood

Fresas salvajes (1957)
Premio a la mejor dirección en el Festival de Cannes

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los blogs de la Arroba

La verdad es que el número de blogs anotados en el concurso de Arroba de Oro es sorprendente, asciende a la cantidad de 145 como me dio a conocer Joan en su blog y dedique gran parte de mi tiempo a hojear esas bitácoras que están en búsqueda de la presea dorada. La buena noticia, para comenzar con la buena, es que encontré unas cuantas bitácoras que no había visto y que desde ese día me doy la tare de comenzar a visitar. Una que disfrute mucho fue Jazz en Dominicana de Fernando Rodriguez, y otro apellido que para mí no es de aquí, que narra anécdotas de los diferentes espectáculos de Jazz aquí en el país. Pero no todo fue color de rosa, encontré cantidad de bitácoras que dejaban mucho que desear, personas que duran una eternidad para postear, con una increíble cantidad de faltas ortográficas y post sin coherencia alguna, en realidad no se como me detuve a leer tantos, parece que lo hice para tener la capacidad de expresar mi crítica en mi querido blog. ¡Ojo! No considero este blog me...

Transcribiendo a Orlando

( ...) Recién me doy cuenta que a pesar de llevar el nombre de “Orlando” y contar con una etiqueta en este blog por el nombre de “Microscopio” no he cumplido mi promesa de difundir artículos y pensamientos de Orlando Martínez, por lo menos no de la forma que quisiera. Así que hoy aprovecho uno de mis repasos diarios por la recopilación de la columna Microscopio de Orlando y les transcribo la siguiente porción del artículo “Más allá de la sangre, el sudor y las lágrimas” publicado el 23 de agosto de 1974. Estas son las últimas líneas de ese artículo, esos cierres que siempre caracterizaban la fuerza de la palabra de esta gran persona. (...) La corrupción aquí A los sectores corrompidos de este país, a los que mantienen junto a ciertos extranjeros la miseria de la mayoría, hay que ofrecerles algo parecido. Sudor, porque es justo que se ganen el dinero con el cual van a satisfacer sus necesidades. Lágrimas, porque la situación de hoy no puede seguirse manteniendo y es muy posible que la p...

El tic tac

Soy yo... o el reloj suena más duro en las madrugadas.