Ir al contenido principal

Amenábar se olvida de su enfoque más interesante

"La creencia en Dios [Dioses] y en religiones, es la peste más grande que sufre la humanidad"

Por más desconcertante que pueda ser el título de esta reseña vale destacar desde un principio que “Agora” es una buena película, en especial para disfrutar en una sala de cine y logra lo que una buena producción de autor deja en toda su audiencia: el deseo de investigar y aprender más.

La superproducción española [US$65 millones de presupuesto] a pesar de su sencilla dirección, nos transporta a Alexandría en donde la filosofa Hypatia (una increíble Rachel Weisz) vive sus últimos días tratando de mantener a sus estudiantes lejos de las atrocidades que llegarían a sus pies. Y es aquí donde la narrativa se pierde un poco, pero con suerte no lo suficiente como para odiar o dejar de ver la película.

En la “Agora” se comienza a librar la batalla entre los cristianos y los que creen no en uno sino en varios dioses; a esto, el único involucramiento directo que tiene Hypatia por el momento con estos sucesos es decirles a sus estudiantes “no importa lo que pase en las calles, nosotros somos hermanos”, esto lo hace en el mismo momento en que Amenábar nos presenta un triángulo amoroso oculto que encuentro innecesario y sin sentido.

Amenábar se concentra en demasiadas tramas en conjunto y no logra desarrollar ninguna de ellas con fuerza, la del triángulo siendo la más débil de todas. En un mundo en donde la batalla principal es por la hegemonía de las religiones la preocupación que se más se presenta de Hypatia es su constante afán por conocer la verdad sobre el movimiento de la tierra, el sol y los demás planetas que nos acompañan en nuestro Sistema Solar.

Uno pensaría que con el fatal destino que le esperó al personaje de Weisz y la trama de las religiones (la más profundizada por Amenábar) qué el enfoque de Hypatia en la película sería más enfocado a la crítica que tenía la filosofa sobre esto, considerada como la primera mujer atea.

Sin embargo, con la ayuda de la excelente actuación de Weisz [que carga con la película], Amenábar logra mantener el interés del público hasta conocer el desenlace de una producción que se encuentra con un par de momentos de “aburrimiento” mientras se desarrolla la trama.

"Ágora" está plagada de actuaciones simples, de momentos de más y de una dirección simplona para el tipo de película que es, pero el drama que genera el surgimiento del cristianismo en el antiguo Egipto es bastante interesante y uno lamenta que el director no haya enfocado mucho más su historia a este punto.

En fin, con la misma medicina de la sobrevalorada “Mar Adentro”, Amenábar logra una película épica que no se desborda lo suficiente de su trama como para que la audiencia decida echarla al olvido. Su mejor película sigue siendo “The Others” y su trayectoria como quiera es envidiable porque ha sabido lograr un buen trabajo en tres géneros completamente diferentes uno de otros: suspenso/terror, drama y épica.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los blogs de la Arroba

La verdad es que el número de blogs anotados en el concurso de Arroba de Oro es sorprendente, asciende a la cantidad de 145 como me dio a conocer Joan en su blog y dedique gran parte de mi tiempo a hojear esas bitácoras que están en búsqueda de la presea dorada. La buena noticia, para comenzar con la buena, es que encontré unas cuantas bitácoras que no había visto y que desde ese día me doy la tare de comenzar a visitar. Una que disfrute mucho fue Jazz en Dominicana de Fernando Rodriguez, y otro apellido que para mí no es de aquí, que narra anécdotas de los diferentes espectáculos de Jazz aquí en el país. Pero no todo fue color de rosa, encontré cantidad de bitácoras que dejaban mucho que desear, personas que duran una eternidad para postear, con una increíble cantidad de faltas ortográficas y post sin coherencia alguna, en realidad no se como me detuve a leer tantos, parece que lo hice para tener la capacidad de expresar mi crítica en mi querido blog. ¡Ojo! No considero este blog me...

Transcribiendo a Orlando

( ...) Recién me doy cuenta que a pesar de llevar el nombre de “Orlando” y contar con una etiqueta en este blog por el nombre de “Microscopio” no he cumplido mi promesa de difundir artículos y pensamientos de Orlando Martínez, por lo menos no de la forma que quisiera. Así que hoy aprovecho uno de mis repasos diarios por la recopilación de la columna Microscopio de Orlando y les transcribo la siguiente porción del artículo “Más allá de la sangre, el sudor y las lágrimas” publicado el 23 de agosto de 1974. Estas son las últimas líneas de ese artículo, esos cierres que siempre caracterizaban la fuerza de la palabra de esta gran persona. (...) La corrupción aquí A los sectores corrompidos de este país, a los que mantienen junto a ciertos extranjeros la miseria de la mayoría, hay que ofrecerles algo parecido. Sudor, porque es justo que se ganen el dinero con el cual van a satisfacer sus necesidades. Lágrimas, porque la situación de hoy no puede seguirse manteniendo y es muy posible que la p...

El tic tac

Soy yo... o el reloj suena más duro en las madrugadas.