Ir al contenido principal

Una adaptación que se apresura

“The Ghost Writer” trata sobre un escritor fantasma que se prepara a escribir las memorias de un ex-Primer Ministro de Gran Bretaña que es acusado de crímenes de guerra. La película está basada en la novela “The Ghost” de Robert Harris.

Todos conocemos que una adaptación cinematográfica de una novela se verá obligada a dejar mucho del material literario fuera (no es fácil introducir más de 300 páginas en menos de 3 horas), sin embargo la última película de Roman Polanski [que pasó su proceso de post-producción con su director en prisión] se nota como un intento apresurado de repasar todo el contenido del “best-seller” anglosajón.

La fluidez con la que la historia se desenvuelve es su fuerte y su talón de Aquiles. La narrativa va tan ágil que es imposible aburrirse con la trama pero al mismo tiempo no le da espacio a la audiencia para cobijar alguno de los personajes o identificar y tal vez sentir por las relaciones que cada uno de ellos entablan durante su tiempo en pantalla.

Lang (un acertado Pierce Brosnan) es un ex-Primer Ministro que tiene deseos de publicar sus memorias y quién anteriormente las escribía sufre una extraña muerte en una de las islas desoladas cerca de Massachusets. Aquí entra “el fantasma” (Ewan McGregor), un escritor de celebridades que es contratado de inmediato para terminar reescribir la autobiografía de Lang en el tiempo record de un solo mes.

La participación de Robert Harris en la adapatación de la novela se nota bastante cuando el guión de la película siente que en vez de reservar algunas cosas, o adaptarlas adecuadamente para una película, parecieran que fueron reducidas lo más posible para que pudiera estar lo más posible del libro dentro de la entrega. Sin contar que todos los diálogos se muestran intactos sin que se forjara la intensidad necesaria para que cada una de esas escenas valiera la pena.

Algo que si muestra la última entrega de Polanski son buenas actuaciones, lástima que el escenario donde se desenvolvían no le hacía justicia. La angustia en la cara de ambos, Brosnan y McGregor, era palpable pero la audiencia no se podía identificar con ello porque todo a su alrededor pasaba tan rápido que no le daba tiempo a uno de sentir lo que en su momento le podía estar ocurriendo a los personajes. Los sucesos ocurrían de una forma tan fugaz que era imposible tomarse en serio la preocupante situación que vivía de repente el escritor.

La única excepción entre los actores, fue la interpretación de Kim Catrall como “Amelia Bly”. Una interpretación tan disparatada que te incomodaba solo verla en pantalla y escucharla hablar con un acento tan falso como los planos que se molestaba hacer el director francés de su figura.

“The Ghost Writer” tenía todos los indicios de ser una moderna entrega de un “cine noir” sin embargo es la menos “Polanskinesca” película de Polanski. El fantasma (McGregor) tenía todo a su favor para tener las angustia que se notaron en J.J. Gites (Jack Nicholson en Chinatown, 1974) o Wladyslaw Szpilman (Adrien Brody en The Pianist, 2002). Ese estudio de personaje, de batalla interior solitaria, porque más que tratara McGregor de emular con su actuación fue imposible porque la historia no tenía peso, solo tenía un desespero de llegar a una escena final que de no ser por sus 120 minutos anteriores terminaría siendo una de las grandes escenas del cine.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los blogs de la Arroba

La verdad es que el número de blogs anotados en el concurso de Arroba de Oro es sorprendente, asciende a la cantidad de 145 como me dio a conocer Joan en su blog y dedique gran parte de mi tiempo a hojear esas bitácoras que están en búsqueda de la presea dorada. La buena noticia, para comenzar con la buena, es que encontré unas cuantas bitácoras que no había visto y que desde ese día me doy la tare de comenzar a visitar. Una que disfrute mucho fue Jazz en Dominicana de Fernando Rodriguez, y otro apellido que para mí no es de aquí, que narra anécdotas de los diferentes espectáculos de Jazz aquí en el país. Pero no todo fue color de rosa, encontré cantidad de bitácoras que dejaban mucho que desear, personas que duran una eternidad para postear, con una increíble cantidad de faltas ortográficas y post sin coherencia alguna, en realidad no se como me detuve a leer tantos, parece que lo hice para tener la capacidad de expresar mi crítica en mi querido blog. ¡Ojo! No considero este blog me...

Transcribiendo a Orlando

( ...) Recién me doy cuenta que a pesar de llevar el nombre de “Orlando” y contar con una etiqueta en este blog por el nombre de “Microscopio” no he cumplido mi promesa de difundir artículos y pensamientos de Orlando Martínez, por lo menos no de la forma que quisiera. Así que hoy aprovecho uno de mis repasos diarios por la recopilación de la columna Microscopio de Orlando y les transcribo la siguiente porción del artículo “Más allá de la sangre, el sudor y las lágrimas” publicado el 23 de agosto de 1974. Estas son las últimas líneas de ese artículo, esos cierres que siempre caracterizaban la fuerza de la palabra de esta gran persona. (...) La corrupción aquí A los sectores corrompidos de este país, a los que mantienen junto a ciertos extranjeros la miseria de la mayoría, hay que ofrecerles algo parecido. Sudor, porque es justo que se ganen el dinero con el cual van a satisfacer sus necesidades. Lágrimas, porque la situación de hoy no puede seguirse manteniendo y es muy posible que la p...

El tic tac

Soy yo... o el reloj suena más duro en las madrugadas.