Ir al contenido principal

El miedo a olvidar

Hace poco escuché a Marcio Veloz Maggiolo [algo que parece que se ha convertido en una estampa de sus últimos discursos] “que se escribe para mantener la memoria”, yo por otro lado, mientras hablaba con unos compañeros me encontré diciendo algo sorpresivamente inteligente; en defensa de las historias cortas alegué “que se escribe sobre cualquier suceso, para recordarlo siempre, pero sobre todo para recordar lo que te imaginaste cuando lo viste”. Al parecer, en esos momentos, las palabras de Maggiolo se encontraban rodando mi cabeza.

La palabra esta para ser leída [escuchada] y para esto está el internet, el twitter, los blogs, un mundo lleno de cápsulas de memorias capaz de mantener toda una vida, un paraíso para personas como Saramago o Charlie Kauffman.

Uno escribe para recordar, para de alguna forma continuar viviendo para preservar los sentimientos, la razón de ser.

En una escena de “Memento” de Christopher Nolan, el personaje de Guy Pearce sufre de memoría de corto plazo y para recordarse de algo de anotarlo, debe escribirlo porque casi a la cuenta de tres será como si no hubiera existido. Esto sirve no nada más como un conducto de la historia pero también como una metáfora de la vida, si no hay pruebas o incluso testigos de algo será como si nunca ocurrió.

Las personas comparten cualquier tipo de situación mundana por Facebook o Twitter simplemente por esa necesidad del ser humano [se de cuenta o no] de mantener, de alguna forma, vivo un suceso. ¿Para que creen entonces que funcionan las fotografías, el cine, la literatura e incluso la música? Todas estas artes sirven para transportar a uno a un momento muy dentro de la memoria. A recordar. A vivir.

El ser humano, quiera o no admitirlo, a lo que más le teme en este mundo es al olvido.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los blogs de la Arroba

La verdad es que el número de blogs anotados en el concurso de Arroba de Oro es sorprendente, asciende a la cantidad de 145 como me dio a conocer Joan en su blog y dedique gran parte de mi tiempo a hojear esas bitácoras que están en búsqueda de la presea dorada. La buena noticia, para comenzar con la buena, es que encontré unas cuantas bitácoras que no había visto y que desde ese día me doy la tare de comenzar a visitar. Una que disfrute mucho fue Jazz en Dominicana de Fernando Rodriguez, y otro apellido que para mí no es de aquí, que narra anécdotas de los diferentes espectáculos de Jazz aquí en el país. Pero no todo fue color de rosa, encontré cantidad de bitácoras que dejaban mucho que desear, personas que duran una eternidad para postear, con una increíble cantidad de faltas ortográficas y post sin coherencia alguna, en realidad no se como me detuve a leer tantos, parece que lo hice para tener la capacidad de expresar mi crítica en mi querido blog. ¡Ojo! No considero este blog me...

Transcribiendo a Orlando

( ...) Recién me doy cuenta que a pesar de llevar el nombre de “Orlando” y contar con una etiqueta en este blog por el nombre de “Microscopio” no he cumplido mi promesa de difundir artículos y pensamientos de Orlando Martínez, por lo menos no de la forma que quisiera. Así que hoy aprovecho uno de mis repasos diarios por la recopilación de la columna Microscopio de Orlando y les transcribo la siguiente porción del artículo “Más allá de la sangre, el sudor y las lágrimas” publicado el 23 de agosto de 1974. Estas son las últimas líneas de ese artículo, esos cierres que siempre caracterizaban la fuerza de la palabra de esta gran persona. (...) La corrupción aquí A los sectores corrompidos de este país, a los que mantienen junto a ciertos extranjeros la miseria de la mayoría, hay que ofrecerles algo parecido. Sudor, porque es justo que se ganen el dinero con el cual van a satisfacer sus necesidades. Lágrimas, porque la situación de hoy no puede seguirse manteniendo y es muy posible que la p...

El tic tac

Soy yo... o el reloj suena más duro en las madrugadas.