Ir al contenido principal

Idiosincracia del amor y el sueño caribeño. Caribbean Fantasy [dir. Johanne Gómez]



"No conozco a nadie en el Caribe que no sea supersticioso."

Gabriel García Márquez 

"Hay que entender que el otro quiere como puede como uno quiere"

Leído por ahí
La reseña fue publicada originalmente en www.cinedominicano.net el 31 de marzo de 2016. Pueden encontrar la película de manera gratuita en "Cine en Casa" de Cinema Boreal. El documental, al igual que los cortometrajes, continúa siendo el pilar de una industria cinematográfica criolla que no termina de encontrar su madurez, pero su verdadero crecimiento lo podemos ver en estos dos géneros.
Tanto el documental como los cortometrajes en República Dominicana han servido para reflejar la idiosincrasia dominicana con la belleza artística que el público tanto anhela a pesar de continuar en una especie de anonimidad para el público masivo.
“Caribbean Fantasy”, de Johanne Gómez, es el primer filme que destaca que el 2016 promete y promete mucho. El documental cuenta una historia al pie del río Ozama que fue creándose frente a los ojos de su directora, y de esa encantadora transición es testigo la audiencia. El filme de Gómez narra una porción en la vida de Rudy, el protagonista de esta historia.
Como documental que busca explorar la vidas a orillas de este río tan contaminado puede parecer reiterativo; este es el talón de Aquiles, pero también una de las fuerzas del documental.
Mientras que pudiera parecer que la película no tiene mucho que contar, se convierte luego en una forma narrativa de ir construyendo tensión en una historia que inició como especie de denuncia social y terminó siendo un encantador, y desgarrador, melodrama. Rudy está enamorado, esto lo sabe él y lo aprende la audiencia.
Rudy vive a orillas del río, sin identificación y sin registros. Gana menos del sueldo mínimo y a veces no gana nada. Rudy transporta pasajeros en una pequeña barca de un lado del río al otro. Gómez se asegura de retratar esta vivencia lo más que pueda. No por belleza artística sino por retratar una realidad, una realidad inescapable para su personaje protagónico, y una de la cuál él no puede ver más allá.
Los documentales locales han encontrado en los últimos años una humildad y una honestidad narrativa que rara vez hemos encontrado en los largometrajes de ficción. Estos mismos documentales han elevado la importancia de un festival como RDOC y han dado a conocer talentos futuros de nuestra industria como Melvin Durán, Natalia Cabral/Oriol Estrada y ahora Gómez, que -aunque ya tenía un trabajo previo- es en este donde se destaca su madurez y su pasión por un cine repleto de matices y denuncias sociales.
“Caribbean Fantasy” destaca el crecimiento de Johanne Gómez como cineasta y como ser humano. Un ejemplo perfecto de para lo que debe ser utilizado el cine y de cómo una historia sorprende no sólo a la audiencia sino también a quién es responsable de ella.

Un retrato pequeño, sin pretensiones. Una película que inició un camino por un lado y terminó en territorio desconocido. Una historia devastadora, una historia tan cercana y tan lejos. Un amor que hiere, un amor que enloquece. “Caribbean Fantasy”, al igual que documentales como “Blanco” y “Tu y yo” en años pasados, es de lo mejor en el cine en lo que va del 2016.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los blogs de la Arroba

La verdad es que el número de blogs anotados en el concurso de Arroba de Oro es sorprendente, asciende a la cantidad de 145 como me dio a conocer Joan en su blog y dedique gran parte de mi tiempo a hojear esas bitácoras que están en búsqueda de la presea dorada. La buena noticia, para comenzar con la buena, es que encontré unas cuantas bitácoras que no había visto y que desde ese día me doy la tare de comenzar a visitar. Una que disfrute mucho fue Jazz en Dominicana de Fernando Rodriguez, y otro apellido que para mí no es de aquí, que narra anécdotas de los diferentes espectáculos de Jazz aquí en el país. Pero no todo fue color de rosa, encontré cantidad de bitácoras que dejaban mucho que desear, personas que duran una eternidad para postear, con una increíble cantidad de faltas ortográficas y post sin coherencia alguna, en realidad no se como me detuve a leer tantos, parece que lo hice para tener la capacidad de expresar mi crítica en mi querido blog. ¡Ojo! No considero este blog me...

Transcribiendo a Orlando

( ...) Recién me doy cuenta que a pesar de llevar el nombre de “Orlando” y contar con una etiqueta en este blog por el nombre de “Microscopio” no he cumplido mi promesa de difundir artículos y pensamientos de Orlando Martínez, por lo menos no de la forma que quisiera. Así que hoy aprovecho uno de mis repasos diarios por la recopilación de la columna Microscopio de Orlando y les transcribo la siguiente porción del artículo “Más allá de la sangre, el sudor y las lágrimas” publicado el 23 de agosto de 1974. Estas son las últimas líneas de ese artículo, esos cierres que siempre caracterizaban la fuerza de la palabra de esta gran persona. (...) La corrupción aquí A los sectores corrompidos de este país, a los que mantienen junto a ciertos extranjeros la miseria de la mayoría, hay que ofrecerles algo parecido. Sudor, porque es justo que se ganen el dinero con el cual van a satisfacer sus necesidades. Lágrimas, porque la situación de hoy no puede seguirse manteniendo y es muy posible que la p...

El tic tac

Soy yo... o el reloj suena más duro en las madrugadas.