Ir al contenido principal

Esas "segundas madres" dominicanas. “Nana” [dir. Tatiana Fernández]


“Madre, dulce madre mía, tu cariño santo es como un regalo divino de Dios”
– Eladio Romero Santos

“Lo loco es que a ti esto te parezca normal. Y más loco que a tía Celia también le parezca normal haberte tenido en el cuartito de metro y medio que hay junto al área de lavado durante quince años. Un perro ya hubiese mutilado a algún niño en la calle” - Rita Indiana - “Nombres y animales”.

La reseña fue publicada el 17 de mayo de 2016.
En la última década el cine dominicano va encontrando su voz. Y lo hace de mano de los documentales.
A lo largo de su historia, las mejores narrativas del cine dominicano se han podido encontrar en los documentales y cortometrajes. Aquí se puede palpar la idiosincrasia dominicana de una manera que ha sido casi imposible emular en los largometrajes de ficción de factura local. “Nana”, -igual que “Caribbean Fantasy” este año- ha sido la cúspide de esta narración criolla.
Igual que los documentales de los últimos años: “Blanco” de Melvin Durán y “Tu y yo” de Natalia Cabral/OriolEstrada, “Nana”, además de contar una excelente historia que borda la ficción, presenta una extraordinaria estética en su puesta en escena.
La cámara de Tatiana Fernández sabe retratar el amor, la calidez y la soledad que expresan sus personajes de una manera poética envidiable.
El documental también tiene muy claro lo que quiere contar: el amor incondicional y el sacrificio de un grupo de mujeres que les ha tocado ser “segundas madres” para poder cumplir con su responsabilidad de madre. No existe en “Nana” un retrato sobre el maltrato, sobre la “esclavitud moderna” o una denuncia sobre la labor de ser niñera; todo lo contrario, en el filme se encuentra la más honesta reflexión de la maternidad dominicana. Un reflejo transferible también a toda América Latina.
En “La Separación”, “La Distancia”, “La Partida” y “La Visita” [capítulos en los que está dividida la película] “Nana” destaca la odisea de cada uno de sus personajes y cómo enfrentan con la realidad de estar lejos de sus hijos/as y a la misma vez tener una responsabilidad similar con los hijos/as de otro y experimentar el crecimiento de una criatura mientras se está lejos del mismo proceso de la suya. El pesar, el posible vacío y la soledad son facetas que retrata de una manera desgarradora el documental de Tatiana Fernández.
Una de las principales denuncias que podemos destacar del documental y que son de las mejores escenas en una película en lo que va de año es cuando le he respondida la pregunta de “¿A qué edad diste a luz?” de Tatiana. La respuesta es un “a los 14 años” seguido de una carcajada antes de una cara de vergüenza, incertidumbre y tristeza. Lo mismo sucede cuando otra nana declara que lo que hizo fue dedicarse “a parir” a partir de los 17 años seguido por las mismas emociones ya mencionadas.

“Nana” es, al igual que los documentales previamente destacados, uno de los retratos más honestos sobre la idiosincrasia dominicana que se pueden encontrar en la cinematografía local. “Nana” no sólo es una de las mejores películas dominicanas del año, sino una de las mejores películas dominicanas y punto.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los blogs de la Arroba

La verdad es que el número de blogs anotados en el concurso de Arroba de Oro es sorprendente, asciende a la cantidad de 145 como me dio a conocer Joan en su blog y dedique gran parte de mi tiempo a hojear esas bitácoras que están en búsqueda de la presea dorada. La buena noticia, para comenzar con la buena, es que encontré unas cuantas bitácoras que no había visto y que desde ese día me doy la tare de comenzar a visitar. Una que disfrute mucho fue Jazz en Dominicana de Fernando Rodriguez, y otro apellido que para mí no es de aquí, que narra anécdotas de los diferentes espectáculos de Jazz aquí en el país. Pero no todo fue color de rosa, encontré cantidad de bitácoras que dejaban mucho que desear, personas que duran una eternidad para postear, con una increíble cantidad de faltas ortográficas y post sin coherencia alguna, en realidad no se como me detuve a leer tantos, parece que lo hice para tener la capacidad de expresar mi crítica en mi querido blog. ¡Ojo! No considero este blog me

“Ramona” y para quiénes están hechas las películas. Un comentario muy breve pero necesario.

La película está dirigida y co-escrita por personas muy importantes en mi vida. Pueden tomar cualquier comentario sobre ella con un grano de sal.  En los meses que siguieron al estreno de “Ramona”, de Victoria Linares, la directora se hizo una pregunta crucial: ¿Para quiénes se realizan las películas? La inquietud no sale de la nada, de hecho, es un pensamiento palpable que proviene de este, su segundo largometraje y que seguro la cineasta viene pensando desde su rodaje. En una conversación dentro de la película, Linares y su actriz principal, Camila Santana, le preguntan a una de las chicas ¿quién cree ella que debería ser la protagonista de una película de ficción en donde el personaje principal sea una adolescente embarazada y proveniente de un barrio?  La joven reconoce la capacidad de una actriz de desdoblarse, pero destaca que es imposible interpretar con honestidad algo que no se ha vivido. Este es, tal vez, el principal razonamiento que pesa sobre la película. “Ramona” inicia c

Reseña: Kokoloko [dir. Gerardo Naranjo, 2020]

" ¿Delicado el amor? No, es duro, es áspero y agresivo, es punzante como el espino " - Romeo y Julieta Han pasado nueve años desde que Gerardo Naranjo presentó un largometraje. Ahora, luego de “Miss Bala”, Naranjo presenta no sólo su regreso al cine, sino que lo hace en doble forma; su incursión en el cine anglosajón con “Viena and The Fantomes” y su extraordinaria “Kokoloko”, una experiencia visceral con la que regresa al retrato de la violencia del narco y su opresión en la sociedad.    “Kokoloko” es una mezcla de las tendencias que han marcado el cine de Naranjo previamente: conflictos amorosos y pasionales, violencia y el uso máximo de las facultades que le brinda la cinematografía para contar una historia a su placer.    Filmada en hermosa película de 16 mm, Naranjo utiliza el limitado espacio de su puesta en escena para mezclar tanto el ambiente paradisíaco de este pueblo costero y la claustrofobia en la que están encerrados sus personajes. Marisol (Alejandra Herrer