Ir al contenido principal

“Ramona” y para quiénes están hechas las películas. Un comentario muy breve pero necesario.




La película está dirigida y co-escrita por personas muy importantes en mi vida. Pueden tomar cualquier comentario sobre ella con un grano de sal. 


En los meses que siguieron al estreno de “Ramona”, de Victoria Linares, la directora se hizo una pregunta crucial: ¿Para quiénes se realizan las películas? La inquietud no sale de la nada, de hecho, es un pensamiento palpable que proviene de este, su segundo largometraje y que seguro la cineasta viene pensando desde su rodaje.

En una conversación dentro de la película, Linares y su actriz principal, Camila Santana, le preguntan a una de las chicas ¿quién cree ella que debería ser la protagonista de una película de ficción en donde el personaje principal sea una adolescente embarazada y proveniente de un barrio? 

La joven reconoce la capacidad de una actriz de desdoblarse, pero destaca que es imposible interpretar con honestidad algo que no se ha vivido. Este es, tal vez, el principal razonamiento que pesa sobre la película.

“Ramona” inicia con una prueba de vestuario de Santana quién parece estar preparándose para interpretar un personaje en una película de ficción. La discusión entre la directora y la actriz, de si ella está o no clara de a quién interpreta, es el detonante que lleva a ambas a conocer, dialogar y dar visibilidad a un grupo de niñas, adolescentes y mujeres, que se embarazaron a muy temprana edad.

Así comienza un viaje en el que un filme, que dentro de la narrativa propia da entender que pretendía ser una ficción, se convierte en un retrato del embarazo infantil/adolescente presentado, sin asumir ninguna posición, por las mismas personas que están viviendo, o han vivido esa experiencia. 

De esta manera, la película deja de ser exclusivamente de quiénes la gestaron y se convierte, también, en una película de quiénes están frente a cámara. "Ramona" hace un esfuerzo rara vez visto en el cine, y más en el denominado de "corte social", de darle un protagonismo palpable a sus personajes en el qué, en dado caso de que no puedan ver el resultado final, sean responsables reales de cómo contar sus propias historias. 

Ramona” es un ejemplo de la fuerza que tiene la no-ficción en el cine y de como se reconoce a tiempo quiénes pueden, y deben contar mejor la historia. Es otro peldaño importantísimo de como el género continúa siendo el de más valor en nuestro país, y uno que debería tener mayor atención y apoyo por parte de las autoridades correspondientes.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los blogs de la Arroba

La verdad es que el número de blogs anotados en el concurso de Arroba de Oro es sorprendente, asciende a la cantidad de 145 como me dio a conocer Joan en su blog y dedique gran parte de mi tiempo a hojear esas bitácoras que están en búsqueda de la presea dorada. La buena noticia, para comenzar con la buena, es que encontré unas cuantas bitácoras que no había visto y que desde ese día me doy la tare de comenzar a visitar. Una que disfrute mucho fue Jazz en Dominicana de Fernando Rodriguez, y otro apellido que para mí no es de aquí, que narra anécdotas de los diferentes espectáculos de Jazz aquí en el país. Pero no todo fue color de rosa, encontré cantidad de bitácoras que dejaban mucho que desear, personas que duran una eternidad para postear, con una increíble cantidad de faltas ortográficas y post sin coherencia alguna, en realidad no se como me detuve a leer tantos, parece que lo hice para tener la capacidad de expresar mi crítica en mi querido blog. ¡Ojo! No considero este blog me...

Transcribiendo a Orlando

( ...) Recién me doy cuenta que a pesar de llevar el nombre de “Orlando” y contar con una etiqueta en este blog por el nombre de “Microscopio” no he cumplido mi promesa de difundir artículos y pensamientos de Orlando Martínez, por lo menos no de la forma que quisiera. Así que hoy aprovecho uno de mis repasos diarios por la recopilación de la columna Microscopio de Orlando y les transcribo la siguiente porción del artículo “Más allá de la sangre, el sudor y las lágrimas” publicado el 23 de agosto de 1974. Estas son las últimas líneas de ese artículo, esos cierres que siempre caracterizaban la fuerza de la palabra de esta gran persona. (...) La corrupción aquí A los sectores corrompidos de este país, a los que mantienen junto a ciertos extranjeros la miseria de la mayoría, hay que ofrecerles algo parecido. Sudor, porque es justo que se ganen el dinero con el cual van a satisfacer sus necesidades. Lágrimas, porque la situación de hoy no puede seguirse manteniendo y es muy posible que la p...

El tic tac

Soy yo... o el reloj suena más duro en las madrugadas.