Ir al contenido principal

Rubén Blades regresó contando historias, con propuestas sociales y un concierto mermado por el terrible sonido a RD

Pasaron diez años desde la última vez que el cantante panameño pisó territorio dominicano en el Palacio de los Deportes; en esta ocasión, en el pabellón de volleyball del Estadio Olímpico, Rubén Blades retomó sus historias, su preocupación social y su curiosidad musical eterna, mezclando el jazz, la salsa, el son y el big band junto a la banda de Roberto Delgado.

El inigualable bajo de “Plástico” inicia el concierto en esta ocasión. La canción es un vivo ejemplo de la capacidad literaria, y la preocupación social, del cantante. También es un claro ejemplo de lo poco que ha cambiado la situación para Latinoamérica y cómo, desde el 2020 cuando prometimos que saldríamos mejores, nos hemos cada vez convertido en peores versiones de nosotros mismos.

“Plástico” habla de esa superficialidad y ese individualismo que nos ha caracterizado, lamentablemente, como ciudadanos. La canción, escrita en 1978, es cada vez más notable en nuestra sociedad. Una prueba de la capacidad literaria de Blades, que se mantiene latente incluso más de cuarenta años de su origen. 


Rubén fue equivocadamente llamado “el poeta de la salsa” en la promoción del concierto. Quiénes componen canciones son todas/os poetas; la diferencia de Rubén es que además cuenta historias atemporales. Tanto así que no sería descabellado pretender que el cantautor panameño pudiese ser galardonado con el premio Nobel de literatura, en la más humilde de mis opiniones. El cantautor estadounidense Bob Dylan lo ganó en 2016 “por haber creado una nueva expresión poética dentro de la tradición musical estadounidense”. En esa misma nota, la prosa y versos de Blades son más que suficiente para dicho premio, incluso más que Dylan. Blades no solo ha creado una nueva expresión poética en la tradición musical de su país, sino de todo un continente y toda una cultura. 


Oye latino, oye hermano, oye amigo

Nunca vendas tu destino por el oro ni la comodidad

Nunca descanses pues nos falta andar bastante

Vamos todos adelante para juntos terminar

Con la ignorancia que nos trae sugestionados

Con modelos importados que no son la solución



Gabriel García Márquez definió a Rubén Blades como “un cronista que canta”. En su defensa al nobel de Dylan, Blades recordó una conversación que sostuvo con el escritor colombiano en donde el ya galardonado con el nobel destacaba que: “estaba de acuerdo con que la música popular era capaz de producir letras y argumentos de alto contenido y nivel literario.” Los elogios de Márquez por la canción no terminaron allí, declarando que lamenta no haber escrito “Pedro Navaja”, tal vez la canción más famosa de Rubén y una que el cantautor panameño describe, con muchísima razón, como un cuento corto.

Luego de “Plástico” Rubén aprovechó la bienvenida al público para también reconocer a la banda que lo acompaña, destacando el talento de cada uno de sus integrantes y aclarando que sin ellos detrás él no sería nada. “La palomilla”, como homenaje a Che Feliciano, da continuidad al concierto. 


“Decisiones”, otra de sus canciones más populares, es también la más conocida en donde podemos encontrar la preocupación y curiosidad social del cantante. Rubén cuenta la historia de cómo la canción, de 1984, fue prohibida por la dictadura militar de Panamá por promover la promiscuidad. 


Cada canción venía con la carta de presentación de un hombre de 75 años que no se ha cansado de contar historias. “Ahora tengo 75 años, seguro vuelvo cuando tenga 88” le promete al público. Oriundo de San Felipe en Ciudad de Panamá, Rubén bromea de que hay que cuidarse de los barrios que llevan el nombre de un santo. “Así como hay gente muy lindas, hay gente muy feas” comenta antes de enunciar los versos “cuidao en la calle, cuidao en la acera, cuidao en la calle, cuidao donde quiera.”



Rubén durante sus conciertos siempre se asegura de que, a pesar de sus canciones, la audiencia esté clara de su preocupación política y social. Como cuando presenta la canción “La calles” destacando que la canción lleva el mismo nombre en inglés y en español. Y si queda alguna duda, él invita a visitar su blog en donde continúa escribiendo sobre lo que sucede en su país, en Latinoamérica y en el mundo. Sólo hay que recordar sus duras críticas el gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro en 2017.

La mención de Gabriel García Márquez llega con la interpretación de “Ojos de perro azul”, canción que lleva el mismo nombre del cuento del escritor colombiano. Rubén destaca que solo el mismo Gabo, como coloquialmente se conoce al escritor, le gustó el álbum “Agua de Luna”. Álbum precisamente inspirado en los cuentos de Gabo y que nueva vez destacan la curiosidad literaria del cantante. 

(...) Gabriel García Márquez, a pesar de en una ocasión decir que tal vez el director japonés Akira Kurosawa sería el único capaz de adaptar su realismo mágico al cine, siempre fue una persona que defendía cada una de las adaptaciones que existieron de sus libros. El escritor sostuvo una conversación con el director japonés que es parte del libro “Conversaciones con Akira Kurosawa” (...).

Uno de los puntos más cálidos de la noche fue cuando cantó “Todos Vuelven". La canción de Cesar Miró de 1984 estuvo adornada por una serie de artistas, en la pantalla de fondo, que han sido vitales en la vida de Rubén, en la cultura latinoamericana, y en la cultura dominicana. En uno de los momentos, Rubén voltea para encontrarse con la imagen de Celia en grande e inmediatamente exclama su nombre en el micrófono. La canción sirvió también para recordar, a través de fotografías, a: Johnny Pacheco, Luis Días, Luisito Martí, Joseito Mateo, Johnny Ventura entre otras luminarias del arte dominicano. “Hay que quitarse el sombrero por esos caballos” concluye Rubén.



“Todos vuelven a la tierra en que nacieron

Al embrujo incomparable de su sol

Todos vuelven al rincón de donde salieron

Donde acaso floreció más de un amor”



El artista repasó varios de sus clásicos que hicieron a la audiencia levantarse cada vez. “Amor y control”, dedicada a toda persona que ha tenido que lidiar con alguien en un hospital; “Ligia Elena”, “Paula C”, “El cantante”, que siempre ha servido para recordar su relación y colaboración con Héctor Lavoe; “Maestra Vida”, con la que recuerda a al productor de la Fania, Jon Fausty (que falleció el mismo día del concierto, 29 de septiembre, a sus 74 años). Aprovechó para destacar “Cuentas del alma”, una de sus canciones de las cuáles se debería hablar un poquito más. 


El swing, la salsa instrumental de la big band de Roberto Delgado, el homenaje a Tito Puente y la ya representativa sirena policial que señaliza el inicio de “Pedro Navaja” cubrieron la tercera porción de un concierto que sobrepasó las dos horas y que sufrió, en demasía, de la horrible acústica y eco que ya es conocida de este pabellón. Es una pena que semejante artista, y su arte, se vean mayormente reducidos por la deficiencias del lugar donde se presentan. 


A Rubén se le ve muy bien, aún mostrando las señales de su edad; y si su promesa es real, espero con ansías verlo a sus 88 años de nuevo en un mejor lugar. Su curiosidad artística se mantiene, mezclando swing y salsa, buscando nuevas maneras de expresarse. Sería excelente poder escuchar en vivo a su alter ego sonero Medoro Madera. De eso, probablemente, el tiempo será testigo.

Comentarios

Liga Softcodia dijo…
Y yo estuve ahi!...

Will Adames

Entradas más populares de este blog

Los blogs de la Arroba

La verdad es que el número de blogs anotados en el concurso de Arroba de Oro es sorprendente, asciende a la cantidad de 145 como me dio a conocer Joan en su blog y dedique gran parte de mi tiempo a hojear esas bitácoras que están en búsqueda de la presea dorada. La buena noticia, para comenzar con la buena, es que encontré unas cuantas bitácoras que no había visto y que desde ese día me doy la tare de comenzar a visitar. Una que disfrute mucho fue Jazz en Dominicana de Fernando Rodriguez, y otro apellido que para mí no es de aquí, que narra anécdotas de los diferentes espectáculos de Jazz aquí en el país. Pero no todo fue color de rosa, encontré cantidad de bitácoras que dejaban mucho que desear, personas que duran una eternidad para postear, con una increíble cantidad de faltas ortográficas y post sin coherencia alguna, en realidad no se como me detuve a leer tantos, parece que lo hice para tener la capacidad de expresar mi crítica en mi querido blog. ¡Ojo! No considero este blog me

“Ramona” y para quiénes están hechas las películas. Un comentario muy breve pero necesario.

La película está dirigida y co-escrita por personas muy importantes en mi vida. Pueden tomar cualquier comentario sobre ella con un grano de sal.  En los meses que siguieron al estreno de “Ramona”, de Victoria Linares, la directora se hizo una pregunta crucial: ¿Para quiénes se realizan las películas? La inquietud no sale de la nada, de hecho, es un pensamiento palpable que proviene de este, su segundo largometraje y que seguro la cineasta viene pensando desde su rodaje. En una conversación dentro de la película, Linares y su actriz principal, Camila Santana, le preguntan a una de las chicas ¿quién cree ella que debería ser la protagonista de una película de ficción en donde el personaje principal sea una adolescente embarazada y proveniente de un barrio?  La joven reconoce la capacidad de una actriz de desdoblarse, pero destaca que es imposible interpretar con honestidad algo que no se ha vivido. Este es, tal vez, el principal razonamiento que pesa sobre la película. “Ramona” inicia c

De la rebeldía cinematográfica gringa: The Outfit (dir. John Flynn, 1973)

El cine estadounidense de la década de los setenta está marcado por la salida de las producciones cinematográficas de los estudios de cine y su invasión de las calles y el aire libre. El cine setentero gringo marcaba una especie de revolución en donde la luz natural, la crudeza de las imágenes y lo orgánico de la puesta en escena eran de las características más llamativas. Este cine no solo era una especie de oposición a los estudios cinematográficos, sino también una especie de respuesta a la actualidad que vivía el país durante esa época. La guerra en Vietnam habría desatado manifestaciones y protestas de paz en el país y el movimiento hippie, a su vez, un reclamo por la libertad de expresión sexual de todas las personas. Los personajes más destacados de este cine buscaban “restaurar” cierta imagen de la masculinidad que venía “perdiéndose” durante esos tiempos. ¿Suena parecido?. En un breve repaso de este momento del cine estadounidense, gracias al libro Cinema Speculation de Que