Ir al contenido principal

Cocote [dir. Nelson Carlo de los Santos, 2018]

La crítica fue publicada en CineDominicano.net en 2017. Fecha del estreno de la película.

La venganza es un tema que se ha tratado numerosas veces en el cine (demasiadas para contarlas) pero nunca había sido utilizado como excusa para un estudio antropológico y un viaje sensorial sobre la idiosincrasia y la religiosidad de una cultura isleña como lo ha logrado Nelson Carlo de los Santos en “Cocote”. 

No solo el filme es un estudio de la diversidad de creencias y culturas que existen en el país, sino que además es una exploración de la sociedad dominicana, del machismo y el autoritarismo del país, representado con una irreverencia cinematográfica que rara vez vemos en el cine. 

De los Santos juega muy bien con la realidad y la ficción. Alberto [Vicente Santos] regresa a su pueblo para enterrar a su padre que ha sido asesinado. La religión de Alberto choca con la de su familia que lo hace partícipe de los ritos de nueve días a los que él hace tiempo ya ha renunciado. La familia también pretende obtener venganza por la muerte, pero a Alberto su religión le impide incurrir en la violencia. Esta es la excusa del director para borrar la frontera entre ficción y realidad. 

Mientras que la historia de Alberto y su familia es ficción, de los Santos utiliza la historia para adentrarse en los rezos y ritos que se le rinden a una persona que ha fallecido. Rituales que combinan la cultura africana con la religión católica, en eso que los antropólogos han venido a llamar sincretismo. Ritos reales retratados como espía por el director y la cámara del fotógrafo Roman Kasseroller. 

La realidad se mezcla con la ficción también con el uso de reportajes reales sobre culturas dominicanas como la muerte de Palomo, el chivo compañero de bebida; y el gallo que canta “Cristo viene”. 

La experiencia brindada por “Cocote” recuerda mucho al cine de la francesa Agnes Varda, del iraní Abbas Kiarostami, del portugues Miguel Gomes; quiénes han jugado con la realidad y la ficción en su cine a través del retrato social localista, siendo fiel a la cultura que retratan y utilizando no actores y actores profesionales. 

Es en este cine, cuya ruptura de la estética visual cinematográfica también presenta este filme, se vislumbra una especie de alegoría de los sueños y de la vida misma. De los Santos incluso recuerda al extraordinario documental “Araya” de Margot Benacerraf en su retratos en blanco y negro de un pueblo de pescadores. 

Otros filmes dominicanos también parecen haber jugado con la línea de lo ficticio y lo real. Al menos eso parece. “Caribbean Fantasy” y “Blanco” [de Johanné Gómez y Melvin Durán, respectivamente] hacen borrosa esta línea con la autenticidad de sus retratos. La diferencia que presenta “Cocote” ante estos ejemplos es que mientras, los realizadores locales e internacionales mencionados, van de la realidad a la ficción; de los Santos utiliza la ficción como camino a la realidad. 

Por esto es imposible entablar el filme en un solo género. “Cocote” juega con el documental, la ficción e incluso la comedia (o más bien el sentido del humor). Los diálogos son tan orgánicos que sirven como una perfecta descripción de una comunidad que rara vez ha sido retratada con semejante estudio y respeto en la gran pantalla. 

También son responsables de cargar con el principal peso narrativo. La conversación de Karina (Judith Rodríguez) y Alberto en la cama sobre la religión y los prejuicios está retratada como poesía en donde podemos ver el dolor y el conflicto que sienten ambos personajes con la frontera de la religión. Una mezcla de conversación y pensamientos que reflejan el cine de Terrence Malick. 

Por otro lado, la “declamación” de Patria (Yuberbi de la Rosa) criticando en la cara de Alberto su inercia y su falta de decisión ante semejante crimen. Una de las mejores escenas de la película y el mejor ejemplo del extraordinario trabajo de actuación y dirección de actores.

Las conversaciones aquí son importantísimas porque son el motivo que va llevando la transformación de Alberto de su estado cuasi catatónico protestante a uno más pasional. La conversación con el policía sobre lo imposible de encontrar justicia por la forma legal del asesinato de su padre y luego la ebriedad y claridez junto a Chave (Isabel Spencer) y Karina de la cotidianidad del homicidio en lugares como este son de los mejores estudios sobre el comportamiento del dominicano retratado en el cine. 

“Cocote” destaca de nuevo que, al igual que gran parte del cine latinoamericano, la mejor forma de presentar la idiosincrasia de una localidad es la honestidad que te brinda compartir la experiencia de los personajes y el mundo que se retrata. En estas películas, como diría Agnes Varda, “el espectador es una parte activa”. 






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los blogs de la Arroba

La verdad es que el número de blogs anotados en el concurso de Arroba de Oro es sorprendente, asciende a la cantidad de 145 como me dio a conocer Joan en su blog y dedique gran parte de mi tiempo a hojear esas bitácoras que están en búsqueda de la presea dorada. La buena noticia, para comenzar con la buena, es que encontré unas cuantas bitácoras que no había visto y que desde ese día me doy la tare de comenzar a visitar. Una que disfrute mucho fue Jazz en Dominicana de Fernando Rodriguez, y otro apellido que para mí no es de aquí, que narra anécdotas de los diferentes espectáculos de Jazz aquí en el país. Pero no todo fue color de rosa, encontré cantidad de bitácoras que dejaban mucho que desear, personas que duran una eternidad para postear, con una increíble cantidad de faltas ortográficas y post sin coherencia alguna, en realidad no se como me detuve a leer tantos, parece que lo hice para tener la capacidad de expresar mi crítica en mi querido blog. ¡Ojo! No considero este blog me...

Transcribiendo a Orlando

( ...) Recién me doy cuenta que a pesar de llevar el nombre de “Orlando” y contar con una etiqueta en este blog por el nombre de “Microscopio” no he cumplido mi promesa de difundir artículos y pensamientos de Orlando Martínez, por lo menos no de la forma que quisiera. Así que hoy aprovecho uno de mis repasos diarios por la recopilación de la columna Microscopio de Orlando y les transcribo la siguiente porción del artículo “Más allá de la sangre, el sudor y las lágrimas” publicado el 23 de agosto de 1974. Estas son las últimas líneas de ese artículo, esos cierres que siempre caracterizaban la fuerza de la palabra de esta gran persona. (...) La corrupción aquí A los sectores corrompidos de este país, a los que mantienen junto a ciertos extranjeros la miseria de la mayoría, hay que ofrecerles algo parecido. Sudor, porque es justo que se ganen el dinero con el cual van a satisfacer sus necesidades. Lágrimas, porque la situación de hoy no puede seguirse manteniendo y es muy posible que la p...

El tic tac

Soy yo... o el reloj suena más duro en las madrugadas.