Ir al contenido principal

1J4


“Prefiero morir de pie, a vivir arrodillado”

Ernesto “Che” Guevara

Como puede pasar desapercibido el día que dio inicio de la revuelta de nuestra libertad. La muerte de grandes hombres, la caída de los inmortales que revolcó el sentimiento de ser libre en todos lo dominicanos, ese día que marcó en la historia como “los que desafiaron al tirano”.

Las expediciones del 14 y 19 de junio de 1959 de militares y revolucionarios que llegaron desde Cuba para terminar la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo, a quienes estos grandes hombres habían apodado de “Chapita”, por la exageración de medallas que el “generalísimo” tenía la costumbre de utilizar.

Llegaron por avión y por mar, unos más suertudos que otros, unos más jóvenes que otros, hombres que marcaron su nombre e iniciaron la cuenta regresiva del terrorífico régimen de Leonidas Trujillo.

Barbudos y desnudos, niños de tetas y arcaicos, se arzaron en armas frente a todo la opresión ofrecida y esclarecieron la esclavitud que por 29 años vivía el dominicano.

Fueron torturados, malogrados, física y mentalmente, pocos sobrevivieron a las opresiones pero no lograron vencer la edad, uno que otros se mantienen, claro ya tocando la puerta de la escalera del más allá.

Este día y nuestra libertad es dedicada a ellos, que nos enseñaron a empuñar el fusil y a gritar nuestros pensamientos al aire sin miedo a la aniquilación. A Delio Gómez Ochoa, a Camilo Cienfuegos, a Pablito Mirabal, que arribó con solo 15 años (excelente tirador a pesar de su edad), que sobrevivió a todo lo que le lanzaron durante la opresión pero, irónicamente, no pudo sobrevivir un rayo que lo fulminó mientras paseaba con su novia en un parque hace algunos años.

A esos caídos, que en realidad nunca cayeron, le debemos el recuerdo y el honor, al movimiento que luego inspiraron dirigido por Manolo Tavarez Justo, que luego muriera en Las Manaclas defendiendo la Constitución.

De esos olvidados por muchos, tenemos el sentir patriótico que se encuentra escondido muy dentro de nosotros desde hace algunos años.

A todos los combatientes que llegaron por aire o por mar, a Poncio Pou Saleta, uno de los sobrevivientes de los de Constanza que hoy cuenta con 87 años, a los que sobrevivieron y murieron en La 40.

Que esa sangre, esas uñas y dientes extraídos, esas horas de torturas esas batallas libradas queden frescas en nuestra mente porque no se nos puede olvidar que somos libres y que algún día fuimos oprimidos por un diminuto narcisista y que estos “caídos” nos brindaron la esperanza de levantar cabeza y defender lo que nos tocaba.

…..Hasta la victoria siempre….

…..A mi viejo…..

Comentarios

puntito... dijo…
"a ell@s...que nos enseñaron a empuñar el fusil y a gritar nuestros pensamientos al aire..."

☺...

Entradas más populares de este blog

Los blogs de la Arroba

La verdad es que el número de blogs anotados en el concurso de Arroba de Oro es sorprendente, asciende a la cantidad de 145 como me dio a conocer Joan en su blog y dedique gran parte de mi tiempo a hojear esas bitácoras que están en búsqueda de la presea dorada. La buena noticia, para comenzar con la buena, es que encontré unas cuantas bitácoras que no había visto y que desde ese día me doy la tare de comenzar a visitar. Una que disfrute mucho fue Jazz en Dominicana de Fernando Rodriguez, y otro apellido que para mí no es de aquí, que narra anécdotas de los diferentes espectáculos de Jazz aquí en el país. Pero no todo fue color de rosa, encontré cantidad de bitácoras que dejaban mucho que desear, personas que duran una eternidad para postear, con una increíble cantidad de faltas ortográficas y post sin coherencia alguna, en realidad no se como me detuve a leer tantos, parece que lo hice para tener la capacidad de expresar mi crítica en mi querido blog. ¡Ojo! No considero este blog me...

Transcribiendo a Orlando

( ...) Recién me doy cuenta que a pesar de llevar el nombre de “Orlando” y contar con una etiqueta en este blog por el nombre de “Microscopio” no he cumplido mi promesa de difundir artículos y pensamientos de Orlando Martínez, por lo menos no de la forma que quisiera. Así que hoy aprovecho uno de mis repasos diarios por la recopilación de la columna Microscopio de Orlando y les transcribo la siguiente porción del artículo “Más allá de la sangre, el sudor y las lágrimas” publicado el 23 de agosto de 1974. Estas son las últimas líneas de ese artículo, esos cierres que siempre caracterizaban la fuerza de la palabra de esta gran persona. (...) La corrupción aquí A los sectores corrompidos de este país, a los que mantienen junto a ciertos extranjeros la miseria de la mayoría, hay que ofrecerles algo parecido. Sudor, porque es justo que se ganen el dinero con el cual van a satisfacer sus necesidades. Lágrimas, porque la situación de hoy no puede seguirse manteniendo y es muy posible que la p...

El tic tac

Soy yo... o el reloj suena más duro en las madrugadas.