Para continuar y tal vez cerrar con el hecho de que Junot haya implementado su narración estilo “Spanglish”, nunca me cansaré de desmentir esto. El “spanglish” es un estilo de jerga que mezcla en casi una similitud de porcentaje el idioma español y el inglés, para Junot, hablar o incluso escribir de esta forma actualmente es imposible porque el español es un idioma que el no domina. Dentro de sus obras “Drown” y “The Brief and Wondrous life of Oscar Wao” es posible contar las palabras escritas en español y cuando puedes hacer esto en un libro de más de 300 páginas, creanme que está muy lejos de ser spanglish.
Lo último que este personaje le dijo al público dominicana cuando estuvo aquí era que trabajaba en un libro que rondaría sobre los hechos del caso Quirino; si el libro requiere del mismo tiempo que “Oscar Wao” (alrededor de 7 años) nos quedan unos cuantos años por esperar esa nueva producción del escritor dominico/estadounidense (decir dominico/americano, si lo piensan bien, es una estupidez) pero mientras tanto nos regala esta perla a traves de la página digital de “The New Yorker”.
En esta nueva era de revolución digital y de falta de frescas narrativas que no rocen en el plagio de las grandes obras y autores que ya conocemos, Junot se planta como un pilar de la narrativa declarando que es posible, sin darle mucha hermosura a una narración, contar una historia tal cual como puede pasar, con un estilo definido en donde lo del día a día es bastante interesante y lo creativo de una historia ya no es inventarse un mundo fuera de este (por más hermoso que eso sea) sino tener la capacidad de contar, a regañadientes, lo que se siente estar viviendo en este.
“...Wao” con sus matices anti-trujillista y anti-balaguerista y su gran contenido “nerd” hacen de la historia una perfecta para la actualidad; un viento fresco para una literatura (la nuestra) tan saturada de obras sobre los 30 años de dictaduras pero que Diaz sabe tratar de una forma muy peculiar. Ahora “The Brief and Wondrous Life of Oscar Wao” puede parecerse mucho a “The Godfather II” de Francis Ford Coppola porque es posible disfrutarla como un ente individual, pero se aprecia aún más si se ve la primera parte (The Godfather) en el caso del libro de Junot, si antes se han leído sus historias cortas publicada en su primer libro “Drown”.
Aquí su nueva historia corta: The Pura Principle
Otros artículos de interés:
El culto de Junot
Captando: Junot Diaz
Comentarios